El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), a través de su Centro Mipymes, impactaron a más de 200 negocios liderados por mujeres y poblaciones vulnerabilizadas, a través de capacitaciones, acompañamiento y asistencia técnica que les permitan alcanzar su recuperación económica tras la crisis generada por la COVID-19. Como parte de una estrategia para la recuperación sostenible de las Mipymes, el PNUD, el MICM y el Centro Mipymes de la UNPHU, se aliaron para implementar tres metodologías dirigidas a fortalecer las capacidades de personas emprendedoras: Programa de Recuperación Socioeconómica Inclusiva, dirigido a poblaciones en condición de vulnerabilidad, Empresarialidad Femenina, dirigida a micro emprendedoras, y Mipymes Verdes, dirigido a pequeños emprendimientos ambientalmente sostenibles.
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), a través de su Centro Mipymes, impactaron a más de 200 negocios liderados por mujeres y poblaciones vulnerabilizadas, a través de capacitaciones, acompañamiento y asistencia técnica que les permitan alcanzar su recuperación económica tras la crisis generada por la COVID-19.
Como parte de una estrategia para la recuperación sostenible de las Mipymes, el PNUD, el MICM y el Centro Mipymes de la UNPHU, se aliaron para implementar tres metodologías dirigidas a fortalecer las capacidades de personas emprendedoras: Programa de Recuperación Socioeconómica Inclusiva, dirigido a poblaciones en condición de vulnerabilidad, Empresarialidad Femenina, dirigida a micro emprendedoras, y Mipymes Verdes, dirigido a pequeños emprendimientos ambientalmente sostenibles.
Durante el acto de graduación, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Ito Bisonó, se dirigió a los graduandos de los distintos programas. Mientras Inka Mattila, representante residente del PNUD, resaltó la importancia de las mipymes para la recuperación socioeconómica del país. “Usando métodos y herramientas concretas y nuestra red de conocimientos global, junto con aliados institucionales incrementamos las capacidades de resiliencia socioeconómica y emprendimiento de mipymes y emprendimientos liderados por mujeres y personas emprendedoras en mayor situación de vulnerabilidad ante el impacto negativo a sus medios de vida por la crisis de la COVID-19”.
De igual manera la Ing. Dolly Martínez, directora de la Dirección Ambiental y de Recursos Naturales de la UNPHU, precisó: “Nos llena de orgullo ser una institución de educación superior que interviene y forma parte del desarrollo económico y social de nuestro país. De la mano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se pudo actuar oportunamente y ayudar a mantener a flote pequeñas y medianas naves que constituyen la columna vertebral de nuestra economía.
En el programa de recuperación trabajaron tres componentes básicos: la reestructuración de modelos de negocios para que fueran viables y adaptables, enfocado en mipymes lideradas por emprendedores de grupos vulnerabilizados (personas con discapacidad, personas LGBTIQ y migrantes).
El segundo componente logró fortalecer mipymes lideradas por mujeres a través de un ciclo formativo con asesoría integral, acompañamiento para impulsar la sostenibilidad de los negocios, fomento a la gestión financiera y acceso al crédito, fortalecimiento del networking, registro de marca, innovación y gestión de la productividad.
El tercer aspecto del proyecto generó las capacidades inclusivas, resilientes y sostenibles de las pymes de la República Dominicana, mediante la implementación del programa “Ponte en Marcha”, a través de una serie de guías prácticas que disponen de una serie de herramientas que se pueden compartir fácilmente y proporcionan capacitación remota a dueños(as) de negocios, con el objetivo de ayudarles a cambiar sus estrategias de ventas agregando un componente digital que les permita hacer frente a la situación de emergencia sanitaria por la COVID-19.
La mesa de honor estuvo integrada por Inka Mattila, representante del PNUD; Víctor Ito Bisonó, ministro de Industria y Comercio y Mipymes de República Dominicana; Rubí Rafael Bretón, director de Centro Pymes y UNPHU Emprende; Ing. Dolly Martínez, directora de la Dirección Ambiental y Awilda Florencio, Gerente Innovación y Servicios No Financieros para Pymes, Banco BHD León.
Se llevó a cabo el martes 24 de mayo en el Auditorio Horacio Álvarez de la UNPHU, a las 4:00 pm.
El arquitecto Miguel Fiallo Calderón, rector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); y… Leer más
La Sala Max Henríquez Ureña de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, fue el escenario… Leer más
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), a través de la Facultad de Humanidades y… Leer más
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, a través de su Facultad de Ciencias de la… Leer más
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) desarrolló del 2 al 4 de abril el… Leer más
La Red Universitaria Nacional para el Avance de la Educación Dominicana (RUNED) expresa su solidaridad… Leer más