Falta de educación sobre áreas protegidas preocupa a ambientalista

Especialistas ambientales abogaron por el fortalecimiento de la educación ambiental ciudadana, en la que el estado juega un papel fundamental. Afirmaron que esperan la materialización del Reglamento de la Ley de Educación y Comunicación Ambiental, para fortalecer el sistema de Áreas Protegidas, y de proteger los diferentes ecosistemas. Así mismo informaron que el 25.3 % del territorio dominicano terrestre es espacio protegido; con una superficie marina protegida equivalente al 10. 8 %, y que el último año se registraron más de 2 millones de visitantes, al ser consideradas como destinos turísticos.

Estas declaraciones fueron realizadas el 5 de octubre del presente año en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, durante el Foro de Educación Ambiental 2023, que tuvo como tema central la Educación y Sostenibilidad. Participaron como panelistas Roberto Gómez, administrador del Monumento Natural Saltos de Damajagua del Ministerio de Medio Ambiente y Eladio Fernández, asesor en Biodiversidad, de la Fundación Propagas, quienes enfatizaron que existen múltiples maneras de lograr de forma efectiva una educación ambiental en las personas y comunidades, por medio del descubrimiento y valorización de nuestros recursos naturales.

Una de estas maneras de educar es por medio de la fotografía ambiental, que sirve también como instrumento de denuncia y supervisión de nuestros ecosistemas, como detonante para la investigación. Ejemplo de esto son las especies de orquídeas y palmas, que en sus incursiones ha descubierto y registrado el también investigador y fotógrafo ambiental Eladio Fernández, recomendando este que es posible la preservación de nuestros ecosistemas a la vez que se propicia el desarrollo de las comunidades. Coinciden Fernández y Gómez en que las áreas protegidas no solo son importantes para la protección de la fauna y flora, sino también para la provisión de servicios eco sistémicos fundamentales, como la regulación del clima, la purificación del agua y el mantenimiento de la calidad del suelo.

Como solución, los ambientalistas llamaron a promover una educación ambiental integral y a formar lideres ambientales, desde las etapas tempranas de la educación. También se instó a las autoridades y organizaciones ambientales a fortalecer los programas de divulgación y sensibilización, para involucrar a la comunidad en la protección de estos espacios naturales.

Ing. Dolly Martínez directora Ambiental y de Recursos Naturales UNPHU.
Ing. Xochilt Estrada MSc vicerrectora académica de ITESMARENA
Roberto Gómez administrador del Monumento Natural Saltos de Damajagua del Ministerio de Medio Ambiente.
Eladio Fernández asesor en Biodiversidad de la Fundación Propagas.

Este foro fue el producto de una exitosa alianza estratégica entre sector público, privado y la academia, representados por el ITESMARENA, la Fundación Propagas y la UNPHU.

Compartir

Entradas recientes

UNPHU e INAFOCAM exploran nuevas oportunidades de cooperación interinstitucional para fortalecer la educación

El arquitecto Miguel Fiallo Calderón, rector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); y… Leer más

7 días hace

UNPHU celebra el 6to. Seminario de Investigación e Intervención Psicológica

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), a través de la Facultad de Humanidades y… Leer más

3 semanas hace

UNPHU presenta conferencia sobre las patentes y su impacto en la industria farmacéutica

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, a través de su Facultad de Ciencias de la… Leer más

3 semanas hace

RUNED EXPRESA SOLIDARIDAD Y PONE A DISPOSICIÓN RECURSOS ANTE EL SUCESO OCURRIDO EN JET SET

La Red Universitaria Nacional para el Avance de la Educación Dominicana (RUNED) expresa su solidaridad… Leer más

3 semanas hace