Un proyecto presentado por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y la empresa venezolana Nova Oceanic Energy Systems durante la Feria Mundial del Desarrollo 2009, fue seleccionado entre los 26 ganadores de la Competencia Global sobre Adaptación al Clima, en la que participaron 1,700 propuestas de todo el mundo. Según detalló Moisés Álvarez, coordinador de la iniciativa y Decano de la Facultad de Ciencias de la UNPHU, el proyecto que presentaron en Washington fue "Introducción de Tecnología de Convertidor de Energía de Onda (Ola) para Control de Erosión de Playa y Mitigación del efecto de las (Olas) por tormentas o huracanes", que logró una financiación económica de US$299, 215, por parte del Banco Mundial y otras entidades patrocinadoras. Álvarez destaca que «la ventaja de este proyecto es que además de producir energía eléctrica haría el papel de un rompeolas», reduciendo así la erosión en las costas y sus daños colaterales.
Santo Domingo.- Un proyecto presentado por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y la empresa venezolana Nova Oceanic Energy Systems durante la Feria Mundial del Desarrollo 2009, fue seleccionado entre los 26 ganadores de la Competencia Global sobre Adaptación al Clima, en la que participaron 1,700 propuestas de todo el mundo.
Según detalló Moisés Álvarez, coordinador de la iniciativa y Decano de la Facultad de Ciencias de la UNPHU, el proyecto que presentaron en Washington fue «Introducción de Tecnología de Convertidor de Energía de Onda (Ola) para Control de Erosión de Playa y Mitigación del efecto de las (Olas) por tormentas o huracanes», que logró una financiación económica de US$299, 215, por parte del Banco Mundial y otras entidades patrocinadoras. La idea de este proyecto es aprovechar las olas para producir energía eléctrica a bajo costos.
La idea consiste en colocar un flotador (concebido por la empresa Nova Oceanic, del venezolano Álvaro Atilano) que extrae la energía cinética que generan las olas para luego convertirla en electricidad. Álvarez destaca que «la ventaja de este proyecto es que además de producir energía eléctrica haría el papel de un rompeolas», reduciendo así la erosión en las costas y sus daños colaterales.
En la propuesta enviada al concurso, los postulantes propusieron a la comunidad de Paraíso, en Barahona, como posible escenario del proyecto piloto. Sin embargo, Álvarez entiende que hay que estudiar más esa posibilidad.
El proyecto piloto comenzaría a principios del próximo año, ya que primero hay que completar una serie de trámites con los patrocinadores.
Desde que se conoció la noticia del premio, en la UNPHU están de fiesta, celebrando el acontecimiento. «Ese es el papel de nosotros, poner nuestra universidad en alto», dijo Álvarez, al tiempo que recuerda que el papel de las universidades es investigar.
Para el Dr. José Rafael Espaillat, Vicerrector de Gestión y Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, este proyecto se enmarca dentro de la política que inició en la universidad en el año 1975, sobre el manejo responsable y eficiente de los recursos naturales. “Este proyecto busca alternativas de producción energéticas para disminuir la presión sobre los recursos naturales no renovables” resaltٚó Espaillat.
Actualmente, la UNPHU desarrolla varios proyectos de investigación en el área de medio ambiente.
La Universidad NacIonal Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) celebró el 24 de julio de 2025 su… Leer más
Con motivo del Día Internacional del Defensor del Medio Ambiente, el colectivo Fotoguardianes de la… Leer más
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, concluyó con éxito la tercera edición de la Feria… Leer más
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña celebró la graduación del último grupo del Proyecto Latam… Leer más
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, fortaleció el intercambio académico internacional con la conferencia “Sistema… Leer más
SANTO DOMINGO. En el marco de la Semana Internacional Científica sobre Investigación y Tecnología del… Leer más