La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña realizó dentro de su foro nacional «Espacios UNPHU» la presentación sobre el método TOD, Transit Oriented Development con el caso de estudio de la Estación Joaquín Balaguer en la Av. Hay muchas técnicas usadas en diferentes partes del mundo para lograr Planes TOD exitosos. En la estación Joaquín Balaguer, se supervisó a tres estudiantes de la Maestría en Planificación de la University Texas at Austin donde realizaron una breve exploración de varias opciones para cambios de uso de suelos y diseño de calles dentro de un radio de 400 ms. de la estación.
SANTO DOMINGO.- La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña realizó dentro de su foro nacional “Espacios UNPHU” la presentación sobre el método TOD, Transit Oriented Development (Desarrollo Orientado al Tránsito) con el caso de estudio de la Estación Joaquín Balaguer en la Av. Máximo Gómez y que tuvo como al Profesor Kent Butler, quien es Director de los Programas Comunitarios y de Planificación de la University Texas at Austin.
La actividad organizada por la Facultad de Arquitectura y Artes de la UNPHU y que fue realizada en la Sala de Conferencias de la Casa de Altos Estudios, contó con la presencia del Ing. Leonel Carrasco y el Arq. Rafael Martínez del Metro de Santo Domingo, el Arq. Gabriel Báez, Secretario Técnico del Ayuntamiento de Santo Domingo Norte, las Arquitectas Sina del Rosario (quien hizo de traductora) y Diana Martínez del ADN y los Arquitectos Erwin Cott presidente de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana, Cristóbal Valdéz, las Arquitectas Leyda Brea y Rosemary Franquiz Directoras de Arquitectura de la PUCMM, Pablo Morel , Federico Abreu y Pedro Mena.
La teoría y práctica del TOD se ha extendido ampliamente por muchas partes del mundo. La oportunidad y ventajas públicas al hacer cuidadosos planes para futuros uso de suelo y de múltiples modos de transportación en la proximidad a estaciones de tránsito ofrece muchas ventajas a la economía, eficiencia y calidad de vida en la ciudad.
Hay muchas técnicas usadas en diferentes partes del mundo para lograr Planes TOD exitosos.
En la estación Joaquín Balaguer, se supervisó a tres estudiantes de la Maestría en Planificación de la University Texas at Austin donde realizaron una breve exploración de varias opciones para cambios de uso de suelos y diseño de calles dentro de un radio de 400 ms. de la estación.
La presentación de este foro estuvo a cargo del Arq. Omar Rancier, Decano de la Facultad de arquitectura y Arte de la UNPHU.
Más de este foro:
Las distancias físicas a recorrer por un peatón, las que definirían el radio relativo de un poblado o barrio, no debiera exceder los 10 minutos de caminata, lapso considerado por varios autores como el máximo al cual está dispuesta una persona a caminar sin optar preferencialmente por el auto o la locomoción colectiva.
En síntesis los principios del TOD (Transit Oriented Development) son:
– Organizar el crecimiento a un nivel regional, de manera compacta y sustentable en la movilidad.
– Ubicar los usos comerciales, habitacionales, laborales, recreacionales (parques) y cívicos, a distancias de marcha a pié de estaciones de cambio modal (Transit Stops).
– Crear redes de calles «amistosas» para con el peatón, y que conecten destinos locales.
– Proveer de una diversidad de viviendas en cuanto a su tipología, densidad y costo.
– Preservar hábitats ecológicamente frágiles, y espacios abiertos de gran calidad.
– Hacer de los espacios públicos, el foco de orientación de edificios y de las actividades de los barrios.
Caso de Estudio: Estación Joaquín Balaguer:
EL profesor Butler planteó el caso de estudio de la Estación Joaquín Balaguer del Metro de Santo Domingo.
El resultado de este estudio propone lo siguiente:
Aumentar el volumen de construcción en un radio de 400 mts desde la estación de 139,187 M2 existentes actualmente a 994,443 m2 para eficientizar el uso de suelo y general unas ganancias a partir del concepto de Valor de Captura.
A partir del concepto de valor de captura , Butler planteó :
-El sistema de tránsito tienen que ampliarse, Pero es muy caro.
Sin embargo expuso que entre los Motivos de la ampliación del sistema de tránsito se encuentran:
A la Pregunta de ¿Cómo se puede ayudar a la captura de valor para ampliar el sistema de tránsito? Respondió que se debe:
¿Cómo puede el valor capturado ser utilizados por el gobierno?
El Conferencista planteó con técnicas típicas de la aplicación del concepto de Valor de captura:
En los próximos pasos a seguir, según Butler tenemos:
El arquitecto Miguel Fiallo Calderón, rector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); y… Leer más
La Sala Max Henríquez Ureña de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, fue el escenario… Leer más
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), a través de la Facultad de Humanidades y… Leer más
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, a través de su Facultad de Ciencias de la… Leer más
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) desarrolló del 2 al 4 de abril el… Leer más
La Red Universitaria Nacional para el Avance de la Educación Dominicana (RUNED) expresa su solidaridad… Leer más