UNPHU realiza séptima versión del Seminario de Investigación e Intervención Psicológica

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) desarrolló del 2 al 4 de abril el séptimo Seminario de Investigación e Intervención Psicológica, con la participación de docentes, estudiantes y egresados de la institución, junto a invitados locales e internacionales

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) desarrolló del 2 al 4 de abril el séptimo Seminario de Investigación e Intervención Psicológica, con la participación de docentes, estudiantes y egresados de la institución, junto a invitados locales e internacionales, quienes abordaron diferentes problemáticas que interfieren en la salud mental y calidad de vida de las personas.

El evento, organizado por la Escuela de Psicología, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Vinculación e Internacionalización y la Dirección de Investigación de la UNPHU, se realizó en el marco del Día Nacional del Psicólogo, que se celebra cada 6 de abril. El objetivo de esta actividad es promover la investigación, actualización y publicación de estudios de estudiantes y docentes; así como compartir buenas prácticas vinculadas al ejercicio profesional en campos como la Psicología Jurídica, Forense, Educativa, Industrial, y Terapia Familiar.

Durante la primera jornada, dirigida por la maestra Alexia Jape, docente metodológica de la Escuela de Psicología, fue presentado el “Programa para el desarrollo de habilidades socioafectivas en estudiantes de secundaria”, a cargo de la también docente de la Escuela, maestra Rudelania Valdez Mateo, quien resaltó la importancia de formar en el saber ser, y no solo en el saber hacer.

Séptimo Seminario de Investigación e Intervención Psicológica de la UNPHU.
Séptimo Seminario de Investigación e Intervención Psicológica de la UNPHU.
Lcda. Marisol Ivonne Guzmán, decana de la Facultad de Humanidades y Educación.
Dr. Dulvis Mejía, profesor investigador UNPHU.
Público presente

Asimismo, el experto invitado, maestro Juan Vargas, presentó el tema “Técnicas de terapias de tercera generación en las intervenciones terapéuticas con parejas”, basado en su libro “De pareja a compañero de vida”, en el que ofrece alternativas para crear relaciones significativas y duraderas.

También se presentó el estudio “Mecanismos de afrontamiento de choferes en ambientes de estrés de tránsito”, realizado por los estudiantes Handel Morilla y Laura Tejada, bajo la asesoría del doctor Dulvis Mejía, como parte del semillero de investigación; y la “Guía de actuación en Psicología Jurídica aplicada a adolescentes en conflicto con la ley penal”, trabajo en proceso de las estudiantes de la Maestría en Psicología Forense e Intervención Psicosocial, Junibel Gómez, Jacqueline Peguero, Oliva Ortiz, Yonely Encarnación y Gloria Monegro, bajo la asesoría de la maestra Liliana Díaz.

Durante la segunda jornada participaron el doctor Balduino Acosta Pérez, docente metodológico; y el estudiante Adolfo Javier Escobar, con el tema “Diagnóstico del potencial emprendedor e intención de empleabilidad”; así como la maestra Susana Frías, profesora de la Escuela de Psicología, con el tema “Cómo se han reinventado los procesos de selección post pandemia”. Además, la estudiante Ángeles Aquino presentó el trabajo de su Tesis de Grado, titulado “Factores percibidos que intervienen en la elección vocacional”.

Esta segunda jornada finalizó con la ponencia de la doctora Merlileny Rodríguez Ruiz, egresada de la UNPHU, con el tema “Retos y desafíos de los psicólogos en la República Dominicana”.

La tercera jornada se desarrolló de manera virtual con la participación de dos invitados internacionales, el doctor Wilson Miguel Salas Picón, de la Universidad Cooperativa de Colombia y docente de la Maestría en Psicología Forense e Intervención Psicosocial de la UNPHU; y la maestra Jhanina Rodríguez Santana, egresada de la UNPHU.

En su ponencia “Evaluación Psicológica Forense: un abordaje tripartito”, el doctor Salas Picón explicó que el proceso de evaluación psicológica forense exige el cumplimiento de principios técnicos-científicos, aceptados por la comunidad científica, y la articulación de los componentes ontológico, epistemológico y pragmático, desde la planeación hasta la   finalización en el informe.

La maestra Rodríguez Santana habló de su experiencia como psicóloga en los Estados Unidos, resaltando, entre otros temas, la creciente demanda de psicólogos bilingües en los Estados Unidos, los aspectos necesarios para ejercer diferentes roles, así como los requisitos legales y académicos requeridos antes de emigrar y los procesos para manejarlos de manera exitosa. La séptima versión del Seminario de Investigación e Intervención Psicológica de la UNPHU contó con la presencia de la decana de la Facultad de Humanidades y Educación, maestra Marisol Ivonne Guzmán; el doctor Miguel Ángel Moreno, coordinador de Investigaciones de la Vicerrectoría Académica; el doctor Dulvis Mejía, profesor investigador; la licenciada Cira Alcántara, coordinadora de Trabajo de Grado; y la maestra Pat Galán, coordinadora Académica, entre otros académicos y colaboradores de la Escuela de Psicolog

Compartir

Entradas recientes

UNPHU e INAFOCAM exploran nuevas oportunidades de cooperación interinstitucional para fortalecer la educación

El arquitecto Miguel Fiallo Calderón, rector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); y… Leer más

6 días hace

UNPHU celebra el 6to. Seminario de Investigación e Intervención Psicológica

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), a través de la Facultad de Humanidades y… Leer más

3 semanas hace

UNPHU presenta conferencia sobre las patentes y su impacto en la industria farmacéutica

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, a través de su Facultad de Ciencias de la… Leer más

3 semanas hace

RUNED EXPRESA SOLIDARIDAD Y PONE A DISPOSICIÓN RECURSOS ANTE EL SUCESO OCURRIDO EN JET SET

La Red Universitaria Nacional para el Avance de la Educación Dominicana (RUNED) expresa su solidaridad… Leer más

3 semanas hace

Estudiantes de música de la UNPHU ofrecen conciertos de primavera

Estudiantes y docentes de la Licenciatura en Música Contemporánea de la Universidad Nacional Pedro Henríquez… Leer más

3 semanas hace