“Esta es una oportunidad invaluable para recorrer el panorama actual y futuro de las carreras que impulsarán el progreso científico y tecnológico de nuestro mundo, cada vez más impulsado por la ciencia, y la tecnología". Así lo expresó Miguel Fiallo Calderón.
Arq. Miguel Fiallo Calderón, rector de la UNPHU
Noticia publicada en el Periódico El Día
SANTO DOMINGO.- El impacto de la revolución biológica que tuvo lugar a finales del Siglo XX, la aparición de la revolución digital 4.0, que incluye los sistemas operativos y los lenguajes de programación, que están cambiando de manera drástica la forma de acometer la solución de problemas, y dan lugar a nuevos campos del saber, donde la Inteligencia Artificial está desempeñando un papel protagónico fueron citados como los principales desafíos a los que se ha visto sometido el sistema de enseñanza educativo a nivel superior, tanto de grado como de postgrado.
“Esta es una oportunidad invaluable para recorrer el panorama actual y futuro de las carreras que impulsarán el progreso científico y tecnológico de nuestro mundo, cada vez más impulsado por la ciencia y la tecnología, que tiene que estar atento y abierto a las nuevas oportunidades que se presentan, como esta, en la que hablaremos sobre las carreras emergentes”,
Así lo expresó Miguel Fiallo Calderón, rector de la UNPHU, al encabezar el panel “Nuevas Carreras para el Desarrollo Científico e Innovación Tecnológico en la UNPHU”, donde se puso de relieve los referidos retos están dando lugar a nuevos campos del saber, donde la Inteligencia Artificial está desempeñando un papel protagónico.
La actividad, realizada en la Sala Max Henríquez Ureña tenía como propósito buscar respuestas que ayuden a incrementar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, y determinar si las instituciones dominicanas están preparadas para diversificar la oferta académica ante la era digital que las arropa.
El panel contó con la participación de expertos como Julio Moisés Álvarez, físico; Alberto J Núñez Selles, asesor e investigador de la UNPHU; Nelphy De la Cruz Félix De Pérez, investigadora y docente adscrita de la UASD; Galileo Violini, ex profesor de métodos matemáticos en Física en las Universidades de Roma; Germercy Paredes, PhD. investigadora en Micro-nanomateriales de la PUCMM y Kety M. Jiménez, PhD. docente de la UASD. Fungió como moderador el Dr. Jacksson Sánchez, director del Departamento de Física de la UNPHU.
Este año la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo enfocó su encuentro… Leer más
El Ministro de la MESCyT y el rector de la universidad se reunieron para tratar… Leer más
La Universidad Pedro Henríquez UREÑA (UNPHU) firmó un convenio con la reconocida distribuidora de productos… Leer más
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) realizó el encuentro “Sembrando Inclusión, Multiplicando Voces”, que… Leer más
Para fortalecer el sistema de pensiones y de la seguridad social en República Dominicana, la… Leer más
La Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU) celebró los días 21 y 22 de… Leer más